1 Followers
26 Following
g1mximk634

g1mximk634

Que no se debe hacer al estudiar diseño grafico - 5 - 81-55

El diseño gráfico es una profesión y disciplina académica cuya actividad consiste en proyectar comunicaciones visuales destinadas a trasmitir mensajes concretos a conjuntos sociales, con objetivos ciertos. Esta actividad ayuda a optimizar las comunicaciones gráficas. Asimismo se conoce con el nombre de diseño en comunicación visual, diseño de comunicación visual o bien diseño visual.

Dado el desarrollo veloz y masivo en el intercambio de información, la demanda de diseñadores experimentados es mayor que jamás, particularmente a causa del desarrollo de nuevas tecnologías y de la necesidad de prestar atención a los factores humanos que escapan a la competencia de los ingenieros que las desarrollan.1​

Algunas clasificaciones difundidas del diseño gráfico son: diseño gráfico publicitario, diseño editorial, imagen corporativa, branding de marca, diseño web, diseño de envases, diseño tipográfico, cartelería, señalética, diseño de información, multimedia, edición de vídeo, animación digital, animación 3D, fotografía, entre otros.

La definición de la profesión del diseñador gráfico es más bien reciente, en lo referente a su preparación, su actividad y sus objetivos. Si bien no existe acuerdo sobre una data exacta en la que nació el diseño gráfico, algunos lo datan durante el periodo de entre guerras. Otros comprenden que empieza a identificarse como tal para finales del siglo XIX.

Puede argumentarse que comunicaciones gráficas con propósitos específicos tienen su origen en las pinturas rupestres del Paleolítico y en el nacimiento del lenguaje escrito en el tercer milenio antes de Cristo Mas las diferencias de métodos de trabajo, ciencias auxiliares y formación requerida son tales que no es posible identificar con claridad al diseñador gráfico actual con el hombre de la prehistoria, con el xilógrafo del siglo XV o con el litógrafo de 1890.

La diversidad de opiniones responde a que ciertos consideran como producto del diseño gráfico a cualquier manifestación gráfica y otros únicamente a aquellas que brotan a resultas de la aplicación de un modelo de producción industrial; esto es, aquellas manifestaciones visuales que han sido "proyectadas" contemplando necesidades de distintos tipos: productivas, simbólicas, ergonómicas, contextuales,entre otros.

Jan Tschichold plasmó los principios de la tipografía moderna en su libro de 1928, New Typography. Más tarde rechazó la filosofía que expone en esta obra, calificándola de fascista, pero siguió siendo muy influyente. Herbert Bayer, que dirigió desde 1925 hasta mil novecientos veintiocho el taller de tipografía y publicidad en la Bauhaus, creó las condiciones de una nueva profesión: el diseñador gráfico. Él puso la materia de “Publicidad” en el programa de enseñanza incluyendo, entre otras cosas, el Análisis de los medios de publicidad y la Sicología de la publicidad. Se puede destacar que el primero en acotar el término Diseño Gráfico fue el diseñador y linotipista William Addison Dwiggins en 1922.

Así es como Tschichold, Herbert Bayer, László Moholy-Nagy, y El Lisitski se transformaron en los progenitores del diseño gráfico como lo conocemos en nuestros días. Fueron pioneros en las técnicas de reproducción y en los estilos que se han ido utilizando posteriormente. Hoy, los ordenadores han alterado drásticamente los sistemas de reproducción, pero el enfoque www.salongrafico.com experimental que aportaron al diseño es más relevante que nunca el dinamismo, la experimentación e inclusive cosas muy concretas como la elección de tipografías (la Helvética es un revival; originalmente era un diseño basado en la tipografía industrial del siglo XIX) y las composiciones ortogonales. Estos grandes diseñadores vivieron en el marco de la más grande escuela de diseño la Bauhaus, e incluso ciertos de ellos como László Moholy-Nagy fueron profesores y formaron una parte de la programación de la escuela.

En los años siguientes el estilo moderno ganó aceptación, al paso que se estancaba. Nombres notables en el diseño moderno de mediados de siglo son Adrián Frutiger, diseñador de las tipografías Univers y Frutiger; y Josef Müller-Brockmann, importante cartelista de los años cincuenta y sesenta.

La Hochschule für Gestaltung (HfG) de Ulm fue otra corporación clave en el desarrollo de la profesión del diseñador gráfico. Desde su fundación, la HfG se alejó de una posible afiliación con la publicidad. Al principio, el departamento en cuestión se denominó Diseño Visual, pero de manera rápida quedó claro que su objetivo actual era solucionar inconvenientes de diseño en el área de la comunicación de masas, en el año académico 1956/57 el nombre se cambió por el de Departamento de Comunicación Visual, según el modelo del Departamento de Comunicación Visual de la New Bauhaus en la ciudad de Chicago.2​3​ En la HfG de Ulm, se decidió trabajar principalmente en el área de la comunicación no persuasiva, en campos como el de los sistemas de signos de tráfico, planos para aparatos técnicos, o bien la traducción visual de un contenido científico. Hasta ese momento no se habían enseñado sistemáticamente esas áreas en ninguna otra escuela europea. A principios de los años mil novecientos setenta, miembros de la Bund Deutscher Grafik-Designer (Asociación de diseñadores gráficos alemanes), dieron a conocer varios rasgos de su identidad profesional, como en el caso de Anton Stankowski entre otros muchos. Al paso que en mil novecientos sesenta y dos la definición oficial de la profesión se orientaba prácticamente solamente a las actividades publicitarias, ahora se extendía hasta incluir áreas situadas bajo la rúbrica de la comunicación visual.4​ Las imágenes corporativas elaboradas por el Conjunto de Desarrollo 5 de la HfG de Ulm, como aquellas creadas para la firma Braun o para la aerolínea Lufthansa fueron también decisivas para esta nueva identidad profesional.

Gui Bonsiepe y Tomás Maldonado fueron dos de las primeras personas que procuraron aplicar al diseño ideas extraídas de la semántica. En un seminario efectuado en la HfG de Ulm en mil novecientos cincuenta y seis, Maldonado propuso actualizar la retórica, el arte tradicional de la persuasión. Bonsiepe y Maldonado escribieron entonces diferentes artículos sobre semiótica y retórica para publicación inglesa Uppercase y la revista Ulm que resultarían un importante recurso para los diseñadores a esa área. Bonsiepe sugirió que era preciso contar con un sistema moderno de retórica, actualizado por la semiótica, como herramienta para describir y examinar los fenómenos de la publicidad. A través de esta terminología, podía exponerse la llamada "estructura omnipresente" de un mensaje promocional.5​

La idea de simplicidad como característica de buen diseño continuó presente por muchos años, no solo en el diseño de alfabetos sino más bien asimismo en otras áreas. La tendencia de simplificar influyó todos y cada uno de los medios en la vanguardia del diseño en la década de 1950. En ese momento, se desarrolló el acuerdo de que simple, no solo era equivalente de bueno, sino asimismo era equivalente de más legible. Una de las áreas más perjudicadas fue el diseño de símbolos. Los diseñadores se propusieron el inconveniente de hasta qué punto se los podía simplificar sin destruir su función informativa. No obstante, recientes investigaciones, han probado que sólo la simplificación de formas de un símbolo no acrecienta necesariamente su legibilidad.